lunes, 18 de julio de 2016


MUESTRA 1
MODULO 4: PLANIFICACIÓN DE LAS CLASES
-       La planificación de una sesión o clase está enmarcada en una unidad didáctica que a su vez forma parte de una programación.
-       Primero se planifican las unidades didácticas y después las sesiones para trabajar una unidad didáctica determinada.
o   No es aconsejable planificar clase por clase sin tener una visión más amplia.
-       ESENCIAL: planificar partiendo de la meta que queremos alcanzar. Por lo tanto:
o   Primero: OBJETIVO DE LA SESIÓN. ¿Qué vamos a hacer?
o   Segundo: ¿Cómo?
o   Técnicas
o   Actividades
o   Materiales que vamos a usar
-       Para elaborar una planificación adecuada: CENTRAR LAS PREGUNTAS EN LOS ALUMNOS, no en nosotros (el profesor):
o   ¿Qué necesitan aprender?
o   ¿Qué deberían de ser capaces de hacer en este punto del curso?
-       La planificación la utilizamos antes, durante y después de la clase:
o   Antes: para reflexionar de qué vamos a hacer y cómo
o   Durante: ajustar el plan a la clase: ser flexibles e improvisar (intuición)
o   Después: reflexionar sobre lo que ha funcionado


4.2 LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS Y LA ESTRUCTURA DE CLASE
La definición de objetivos
La selección de contenidos
-       Deben estar estrechamente relacionados con los objetivos de aprendizaje para alcanzar una competencia comunicativa y ser agente social, hablante intercultural y aprendiente autónomo (triple dimensión del alumno PCIC)
Modelos de selección de contenidos para la planificación:
1.     Giovannini et al. proponen estructurar el contenido de las unidades didácticas en 4 campos:
                              -       Sistema formal: estructura de la lengua (grama, vocab., pronunciación, ortografía, etc.) y se toma como eje el campo de la comunicación
                              -       Comunicación: todo lo relativo al uso de la lengua
                              -       Sociocultura: todo lo relativo a la vida y la cultura de esa lengua
                              -       Aprender a aprender: aprender español de forma efectiva
Ejemplo: el título de la actividad es "Le presento al Sr. Suárez". El contenido:
- Sistema formal: pronombres personales le/te, lo/la, tú/usted
- Comunicación: formulas de presentación.
- Sociocultura: comunicación no-verbal: los saludos. 
- Aprender a aprender: descubrir una regla.

2.     Alonso lo divide en 3 áreas: contenidos lingüísticos, destrezas y funciones, y elementos socioculturales/interdisciplinariedad
Ejemplo: el título de la actividad es "Los países donde se habla español". El contenido:
o   Lingüísticos: Vocabulario de geografía: clima/descripción de un país (moneda, habitantes, lenguas, costumbres, monumentos, etc.); la impersonalidad con se; los superlativos y los comparativos; las frases de relativo; repaso de cifras.
o   Destrezas y funciones: describir y ubicar lugares
o   Elementos socioculturales/interdisciplinariedad: la importancia del español en el mundo, todos los países donde es lengua oficial; una pequeña biografía del poeta José Martí y la canción Mi Tierra de Gloria Estefan; conexiones con la asignatura de geografía (si el contexto lo permite).
3.     Un esquema recurrente en muchas planificaciones presenta la siguiente distribución de contenidos: contenidos funcionales, gramaticales, léxicos y socioculturales.
-       Contenidos funcionales: fines comunicativos (el hablante pregunta, se justifica, describe, argumenta) para ello necesitamos unos
-       Exponentes gramaticales: que realicen la función comunicativa (ej. para justificarse es que)
-       Léxico: vinculado a las actividades y al tema
-       Contenidos socioculturales: la manera en que la cultura y la organización social nativa de quienes aprenden una lengua extranjera determinan y condicionan el uso de la lengua objeto.

Por otra parte, para planificar una sesión necesitamos saber qué producto comunicativo esperamos de los alumnos y llevar a cabo un análisis del lenguaje:
-       Determinar los exponentes lingüísticos y las estructuras que vamos a necesitar
o   Exponentes lingüísticos: muestras concretas. Por ejemplo, quejarse: estoy harto, no me gusta que, no soporto que, etc.
o   Estructuras: la manera en la que se formulan los exponentes lingüísticos. Ejemplo: no gustar/no soportar + que + subjuntivo
-       Lengua aportada (muestras de lengua para trabajar en clase)
-       Lengua de gestión (la que emplean los alumnos en el aula)
-       Lengua generada (la lengua del producto final)

La estructura de una clase
Estructura base: comienzo, desarrollo y cierre.
-       Comienzo: puede condicionar el éxito de la clase
o   Describir los objetivos de la sesión
o   Establecer los vínculos entre esa clase y la anterior
o   Repasar lo de la clase anterior
o   Comenzar con una actividad motivadora
o   Propósitos generales:
§  Relacionar el contenido de esa clase con el de clases anteriores y distinguir lo relevante
§  Dejar tiempo para sintonizar
§  Reducir la perturbación por los alumnos que llegan tarde
-       Desarrollo:
o   Determinado por el ritmo y secuenciación de las actividades planificadas
o   Prestar atención en la transición de una a otra y su contextualización
-       Final:
o   Reconsiderar la clase 10 minutos antes del final
o   Retomar la atención de todo el grupo, resumir lo que se ha hecho
o   Asegurarnos de que han apuntado los deberes
o   Dar la oportunidad para comentarios y preguntas
o   En definitiva: evitar terminar de forma caótica, forzando la actividad y haciendo demasiadas cosas a la vez.
o   Tener un banco de actividades por si sobra tiempo
Sin embargo, planificar una sesión de clase implica tener en cuenta diversos aspectos:
a) Que es necesario crear previamente un clima apropiado.
b) Que el alumno es capaz de mantener la concentración durante un tiempo limitado (45-50 minutos), dentro del cual puede atender pasivamente a una explicación del profesor sólo durante pocos minutos (10-15) y después de una actividad sencilla que le haga concentrarse y motive.
d) Que es conveniente procurar la unidad entre unas partes y otras con transiciones cuidadas y que se requiere «un cierre que permita contemplar la clase como un todo integrado» (Richards y Lockhart 1998: 115). De este modo, podemos partir de esquemas básicos constituidos por las fases: inicio, secuencias de presentación y práctica de contenidos y cierre.


No hay comentarios:

Publicar un comentario