lunes, 18 de julio de 2016

Muestra 2




EL TEXTO DESCRIPTIVO
La descripción es la representación de alguien o algo, que se realiza oralmente o por escrito, que fija su atención en las partes, cualidades o circunstancias de lo descrito y que puede hacerse de manera precisa o más general. Esta definición es, aunque más técnica, coincidente con lo que tradicionalmente se ha dicho: “suele definirse la descripción como una «pintura» hecha con palabras. Y es cierto, pues una buena descripción es aquella que provoca en el receptor una impresión semejante a la sensible, de tal forma que ve mentalmente la realidad descrita” (Álvarez, 1998: 39).
Tipos de descripción: técnica y objetiva o literaria y subjetiva
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción según la perspectiva: la técnica u objetiva y la literaria o subjetiva:
- La descripción técnica u objetiva ofrece un dibujo imparcial, neutral de la situación, refleja las cosas como son en la realidad. El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe y se limita a describir con la mayor objetividad y precisión posibles, con palabras técnicas, que apuntan a explicar  características de lo que intenta representar. Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos y diccionarios.
- En la descripción literaria o subjetiva se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor (reflejo de sus sentimientos y emociones) y el uso del lenguaje para generar una estética agradable (uso de recursos estilísticos: comparaciones, metáforas...). En este tipo de descripción, la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, opinión o realidad.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y OBJETIVA

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE OBJETIVO
-       Usar léxico preciso y elaborado

-     No anteponer adjetivos valorativos ni usar diminutivos minusvaloradores.
-       Usar conjunciones subordinantes (porque, ya que, si) y otros elementos (marcadores discursivos)
-       Predominio de la tercera persona para exponer la impersonalidad.  
-       Uso de estructuras de impersonalización:
o   Estructuras pasivas El conocido mafioso fue asesinado
o   Estructuras con se En castellano, (utilizamos) se utiliza…
-       Sujetos abstractos/ no personales.
-       Nominalizaciones Proponemos que àLa propuesta de
-       Eliminar pronombres superfluos Lo que más me sorprende es…
-       Uso de adjetivos especificativos: jerarquía religiosa, tráfico aéreo
Explicación más detallada y ejemplificada en el apéndice (página x)

La Sagrada Familia de Barcelona
La Sagrada Familia es el monumento más conocido y característico de Barcelona. Como máximo exponente de la arquitectura modernista creada por Gaudí, miles de turistas acuden cada día a contemplar el curioso aunque inacabado templo. La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico. Un año después el proyecto fue puesto en manos de Gaudí, quien lo replanteó por completo. Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar compuesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte.
           Gaudí (fallecer) en 1926 a la edad de 74 años atropellado por un tranvía dejando inacabado el proyecto que (ocupar) los últimos años de su vida pero, gracias a los planos que se conservan, su sueño se (hacer) realidad poco a poco gracias al trabajo de otros artistas y al dinero obtenido a partir de las donaciones y las visitas. Aunque aún no está terminada, la Sagrada Familia es un exuberante templo cargado de simbolismo religioso. Hasta el momento (ser) erigidas 8 de las 18 torres diseñadas por Gaudí. El arquitecto (decidir) que doce de ellas (ser) dedicadas a los Apóstoles, cuatro a los Evangelistas, una a María y otra a Jesús. Cada una de ellas estará dotada de diferente altura en función de la jerarquía religiosa que representan.
Es posible acceder hasta la parte superior de algunas de las torres para contemplar la ciudad desde las alturas y ver algunos detalles del exterior del templo a escasa distancia. La basílica tiene 3 simbólicas fachadas: la fachada del Nacimiento, dedicada al nacimiento de Cristo, se trata de una fachada profusamente decorada y llena de vida; la fachada de la Pasión, algo más austera y simplificada que las otras fachadas, pretende reflejar el sufrimiento de Jesús durante la Crucifixión; y la fachada de la Gloria, la fachada principal, mucho más grande y monumental que el resto, representará la muerte, el Juicio Final, la Gloria y el infierno. Consciente de que no iba a tener tiempo para construirla, Gaudí dejó hechos los bocetos para que sus sucesores pudieran finalizar el trabajo. Para diseñar el interior, Gaudí se inspiró en las formas de la naturaleza, creando columnas con forma de tronco de árbol que convierten el interior del templo en un enorme bosque de piedra.
Es muy común la pregunta sobre cuándo se terminará la Sagrada Familia de Barcelona, y es una cuestión muy difícil de responder. Desde sus inicios en el año 1882 la basílica ha sido un templo expiatorio, es decir, construido a partir de donaciones. Es por esto que la fecha de finalización de la Sagrada Familia podría estar aún bastante lejos.
  
Actividad 1: habilidad de lectura
Hacer un trabajo de investigación sobre Antonio Gaudí y la Sagrada Familia. Con toda la información que recaudéis se hará una lluvia de ideas y se crearán mapas mentales sobre la obra y el autor.
Actividad 2: ejercicio sobre la objetividad
Señala en el texto los rasgos de objetividad que encuentres.
Actividad 3: ejercicio de gramática
Fíjate en el segundo párrafo: los verbos que se refieren al pasado aparecen en cursiva y en infinitivo. Trata de encontrar el tiempo o tiempos del pasado correctos (indefinido, imperfecto y/o pretérito perfecto) y comenta con tu compañera/o por qué es la mejor opción y si cambia el sentido del texto. Recuerda que a veces puede haber más de una opción correcta, dependiendo de la perspectiva del autor o del hablante.
Actividad 4: habilidad escrita y oral.
Describe de manera objetiva un monumento u obra que forme parte de la cultura hispana. Después se leerán los textos y se tendrán que adivinar las obras descritas.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario