lunes, 18 de julio de 2016

Plan de acción


PLAN DE ACCIÓN
En este momento tengo un plan de acción muy claro, pero como todo en mi vida, las cosas se van moldeando sobre la marcha y siguiendo un poco los caminos que se van presentando. Sin embargo, no pierdo de vista mi objetivo: ser profesora de ELE en la universidad.
En el curso pasado se me presentó la oportunidad de trabajar como profesora de prácticas de una universidad de Londres, la Queen Mary. Mi falta de experiencia hizo que tuviera que dejarme la piel y todo lo que estaba en mi mano para hacer el mejor curso académico posible. Cada asignatura del máster parecía una revelación. Todas las dudas y errores que cometía iban obteniendo respuestas con cada asignatura. Esta experiencia me hizo darme cuenta que mi sueño era acabar siendo profesora de universidad y, aunque me encantaría vivir en Barcelona, mi ciudad, las posibilidades de cumplir mi sueño se multiplican en Londres.
Así que, para seguir con mi formación, me ofrecí trabajar otro año más como profesora de prácticas en la misma universidad, además de que me he ofrecido en otra universidad de Londres para llevar un proyecto de ELE y, lo mejor, es que he tenido la gran suerte de poder entrar en el Instituto Cervantes, donde he empezado con sustituciones.
¿Cómo veo mi futuro? ¿Mi plan de formación? De momento este año será el último que invierto en dedicarme al completo en mi formación y en ganar experiencia, porque no puedo estar otro año en una ciudad tan cara como Londres y viviendo con tan pocos ingresos. Cuando acabe el máster, me gustaría estudiar el doctorado, pero antes quiero tener muy claro en qué me quiero especializar. No sé si seguiré en Londres, si volveré a Barcelona o si me iré a algún otro lugar donde pueda ejercer de profesora de ELE. Además, con el Brexit no sé cómo irá todo.
Así que, por el momento, me centraré en este curso, en las dos universidades, en el Instituto Cervantes, en acabar el máster y también he pedido hacer las prácticas del máster en el International House para no perder la oportunidad de aprender de otra institución. Cuando acabe este año, que no dudo que será duro, pero muy enriquecedor, veré hacia dónde va mi camino, si quedarme en Londres, si empezar el doctorado, si moverme a otra ciudad… o si tengo suerte y se cumple mi sueño, igual encuentro mi plaza de profesora de ELE y puedo trabajar mientras me saco el doctorado.
Si en un año he aprendido tanto y me siento mucho más segura de todo, el próximo curso será clave para poner en práctica todo lo aprendido gracias a mis experiencias y al máster. Soy una apasionada de la enseñanza, sobre todo de ELE, por lo que disfruto tanto enseñando como aprendiendo. Espero aprovechar el curso que viene para asistir a todos los actos que me sirvan para progresar y abriré bien los ojos para aprender todo lo que se me presente y seguir por el camino que me lleve a ser la profesora que quiero ser.

Reflexión Muestra 3



Reflexión sobre la evaluación
“Evaluar para aprender”
La muestra 3 corresponde a una selección de las ideas y aspectos más útiles para mí sobre cómo evaluar a mis alumnos y sobre la importancia de poner el foco en el aprendizaje y no en la nota. Las ideas están sacadas de un texto que corresponde a la asignatura de “Evaluación”, escrito por la profesora Neus Sanmartí, llamado “Las 10 ideas clave de evaluar para aprender”. Aunque la muestra corresponde al último módulo, todo el contenido fue crucial, ya que fue una constante evolución de conocimientos fundamentales para poder aplicarlos en el próximo curso y empezar con más fuerza y seguridad. Esta asignatura, también, me ha ayudado a definirme mejor en el tipo de profesora que quiero ser y eso se diferencia en parte por la forma de evaluar de cada uno.
Con esta asignatura he aprendido a evaluar de una manera justa y objetiva, utilizando las herramientas necesarias, como el MCER y los criterios de evaluación propios o del centro, y siguiendo las parrillas que proporcionaba la asignatura.   
Durante todo el curso pasado estuve pensando en cómo encontrar la fórmula de evaluar a los alumnos sin repartir notas en clase, ya que considero q así se promueve la competitividad, con feedback para poner el foco en el progreso y el aprendizaje, pero también con una nota final como referencia para medir el nivel y para poder ver la propia evolución. Después de haber contrastado mis ideas con las de la autora de “Evaluar para aprender”, he podido decidir mi metodología, la cual será, primero, informar claramente de los criterios de evaluación; segundo, hacer un importante trabajo de clase para poder evaluarlo tanto yo como profesora, como entre los alumnos y el propio alumno; tercero, proporcionar solamente el feedback durante el curso para que el aprendiente se centre en el trabajo y no en la nota; y, por último, dar una nota a final de curso y a nivel individual.

Muestra 3


IDEAS CLAVE DE EVALUACIÓN
“Evaluar para aprender”

-       Estableciendo un contrato de evaluación
-       Según un estudio: los trabajos entregados con comentarios sobre los éxitos y aspectos mejorables, SIN PUNTUARLOS, los resultados de los estudiantes mejoran. Los estudiantes solo prestan atención a la nota.
-       El error es el punto de partida para aprender
-       Los alumnos acostumbran a copiar lo que está bien que a entender por qué algo lo hacen mal
-       De la corrección al alumno solo le interesa la nota, pero esta no ayuda a establecer un sistema de comunicación útil en el aula
-       No cometer errores no significa que está todo comprendido e interiorizado, muchas veces al ver los errores en otros, comprendemos por qué lo hemos hecho bien
-       Los alumnos que aprenden son aquellos que saben detectar y regular sus dificultades y pedir y encontrar las ayudas para superarlas.
-       Las personas que mejor aprenden se caracterizan por saber planificar su actividad, manipulativas y mental, en función de un objetivo de aprendizaje, no de aprobar.
-       Al final del curso, si los objetivos de aprendizaje de los alumnos coincide con los del profesor, se puede decir que se ha aprendido.
-       Una buena planificación è éxito en su ejecución, identificar los aspectos a mejorar o cambiar (autorregularlos)
-       Para que los alumnos sean conscientes de los criterios de evaluación es esencial que conozcan bien el contenido que se va a evaluar y las posibles dificultades
-       Limitarse a dar soluciones o modelos sobre cómo realizar una tarea no ayuda è cómo conseguir que el estudiante construya su propia lista de criterio.
-       Al examinar otro trabajo se aprecian las incoherencias de este y las propias.
-       Cuando se discuten valoraciones entre iguales se presta más atención, incluso se discuten.
-       Si el conocimiento se construye a partir del intercambio, de la discusión y de la reelaboración en equipo, no tiene sentido un trabajo competitivo.
-       El estudiante discute con más lógica cuando discute con otro.
-       El trabajo en grupo favorece a todo tipo de estudiantes. El pequeño grupo:
o   Facilita la expresión de dudas y opiniones
o   Explicitar razonamientos obliga a concretarlos y desarrollarlos
-       Un trabajo en grupo es rentable cuando parte de un trabajo individual previo. Sin haber intentado resolver una tarea o imaginarla, es imposible autorregularla.
-       Para que prime la cooperación y no la competitividad la pregunta básica è ¿Qué le dirías a tu compañero para que mejore su forma de pensar y de hacer?
-       Importante è preservar la autoestima del otro è anteponer lo que está bien
-       Cuando se pone el acento en esfuerzo = calificación è alumno culpable del fracaso
-       La evaluación solo calificadora no motiva. en general, ni la evaluación en sí misma ni la repetición de curso si se suspende motivan al estudiante a esforzarse más en aprender, a no ser que le proporcionen criterios e instrumentos tanto para comprender sus errores y superarlos, como para reconocer sus éxitos
Cuanto más se aprende:
-       mejores resultados
-       mayor motivación y empeño
-       La verdadera motivación se produce cuando se produce el placer de utilizar un nuevo conocimiento para entender, resolver, explicar, interpretar, etc.
-       Si no se aprende los exámenes y actividades evaluadoras solo llevan a mayor desánimo
-       La mejor regulación è inmediatamente después de detectar las dificultades y mucho antes de las actividades de evaluación finales
-       Las tutorías son esenciales
-       APRENDER ES COSTOSO:
o   Requiere tiempo
o   Recibir ayudas adecuadas en el momento preciso
o   Esfuerzo personal
o   No se consigue mecánicamente
§  Por lo tanto los estímulos que se necesitan:
o   Criterios de evaluación con niveles de exigencia alcanzables
o   Instrumentos de regulación variados para que cada uno encuentre el suyo
o   Afrontar cada problema
o   Compromisos de trabajos personales y la ayuda para revisarlos periódicamente
o   Ayuda cooperativa
o   Actividades que el propio alumno pueda comprobar que está aprendiendo


Reflexión Muestra 2



Muestra 2: Trabajo final de “Didáctica de los textos literarios”
La muestra 2 corresponde a un trabajo que realizamos en equipo mi compañera Gema Quirós y yo. La verdad es que la idea de realizar este trabajo, con este tema, el objetivo y el desarrollo fue mía, ya que quise aprovechar la oportunidad de poder realizar una unidad didáctica que necesitaba para mis clases en la universidad del curso que viene y que pudiera ser evaluada por mi profesor del máster para saber si era una secuencia lo suficientemente buena. Nuestra gran sorpresa fue cuando la nota obtenida fue un 10. Hicimos un gran trabajo y nos esforzamos mucho, pero el 10 para mí reflejaba no un trabajo de una asignatura, sino el trabajo de todo un año y de todo lo aprendido puesto en práctica.
Por otra parte, lo que más me gustó de esa asignatura (“Didáctica de los texto literarios”) fue que me cambió totalmente mi manera de percibir la literatura en las clases de ELE. Yo estudié filología inglesa y la literatura me apasiona; sin embargo, cuando empecé mis clases en la universidad, donde uno de mis seminarios era el de “Reading and Writing”, eliminé casi toda la literatura, porque mi discurso en ese momento era “quien quiera aprender literatura, que se apunte a literatura. Esto es tipología textual y aquí aprendemos español con fines comunicativos”. El profesor de esta asignatura, Jaume Batlle, fue una de las personas más inspiradoras de toda mi carrera, porque ha sido un profesor que te enseña desde su actitud y su ejemplo, pero también porque ha sido el que me hizo cambiar por completo mi visión de la literatura en las clases de ELE. He aprendido que la literatura forma parte de nuestro lenguaje cotidiano, que introducir literatura en las clases de ELE es introducir cultura y hacer a un aprendiente mucho más competente, ya que enseñamos a poder expresarse con un lenguaje más rico, a la vez que se le acerca a la cultura meta. Además, la literatura ayuda a crear sesiones más ricas y variadas, donde poder jugar con las diferentes variedades y la belleza del lenguaje.
Esta muestra refleja uno de los cambios más importantes en mi evolución y formación como profesora de ELE. Empecé un curso eliminando la literatura casi por completo y teniendo una imagen de ella poco útil para una clase de ELE y he acabado reconstruyendo el programa del curso que viene con un ingrediente fundamental: los textos literarios; y con un nuevo discurso: la importancia de aprender español a través del lenguaje literario. Ahora sé cómo presentarlo para que los alumnos vean la importancia de la literatura y así recibirla con una actitud más receptiva. Me di cuenta también de lo fundamental que es entender el objetivo de aprender algo. Si no sabes para qué sirve o por qué lo estás aprendiendo, es más difícil mantener la motivación. Era la primera vez que me presentaban la literatura con un fin comunicativo, además de literario, y eso cambió totalmente mi idea.

Muestra 2




EL TEXTO DESCRIPTIVO
La descripción es la representación de alguien o algo, que se realiza oralmente o por escrito, que fija su atención en las partes, cualidades o circunstancias de lo descrito y que puede hacerse de manera precisa o más general. Esta definición es, aunque más técnica, coincidente con lo que tradicionalmente se ha dicho: “suele definirse la descripción como una «pintura» hecha con palabras. Y es cierto, pues una buena descripción es aquella que provoca en el receptor una impresión semejante a la sensible, de tal forma que ve mentalmente la realidad descrita” (Álvarez, 1998: 39).
Tipos de descripción: técnica y objetiva o literaria y subjetiva
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción según la perspectiva: la técnica u objetiva y la literaria o subjetiva:
- La descripción técnica u objetiva ofrece un dibujo imparcial, neutral de la situación, refleja las cosas como son en la realidad. El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe y se limita a describir con la mayor objetividad y precisión posibles, con palabras técnicas, que apuntan a explicar  características de lo que intenta representar. Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos y diccionarios.
- En la descripción literaria o subjetiva se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor (reflejo de sus sentimientos y emociones) y el uso del lenguaje para generar una estética agradable (uso de recursos estilísticos: comparaciones, metáforas...). En este tipo de descripción, la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, opinión o realidad.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y OBJETIVA

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE OBJETIVO
-       Usar léxico preciso y elaborado

-     No anteponer adjetivos valorativos ni usar diminutivos minusvaloradores.
-       Usar conjunciones subordinantes (porque, ya que, si) y otros elementos (marcadores discursivos)
-       Predominio de la tercera persona para exponer la impersonalidad.  
-       Uso de estructuras de impersonalización:
o   Estructuras pasivas El conocido mafioso fue asesinado
o   Estructuras con se En castellano, (utilizamos) se utiliza…
-       Sujetos abstractos/ no personales.
-       Nominalizaciones Proponemos que àLa propuesta de
-       Eliminar pronombres superfluos Lo que más me sorprende es…
-       Uso de adjetivos especificativos: jerarquía religiosa, tráfico aéreo
Explicación más detallada y ejemplificada en el apéndice (página x)

La Sagrada Familia de Barcelona
La Sagrada Familia es el monumento más conocido y característico de Barcelona. Como máximo exponente de la arquitectura modernista creada por Gaudí, miles de turistas acuden cada día a contemplar el curioso aunque inacabado templo. La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico. Un año después el proyecto fue puesto en manos de Gaudí, quien lo replanteó por completo. Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar compuesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte.
           Gaudí (fallecer) en 1926 a la edad de 74 años atropellado por un tranvía dejando inacabado el proyecto que (ocupar) los últimos años de su vida pero, gracias a los planos que se conservan, su sueño se (hacer) realidad poco a poco gracias al trabajo de otros artistas y al dinero obtenido a partir de las donaciones y las visitas. Aunque aún no está terminada, la Sagrada Familia es un exuberante templo cargado de simbolismo religioso. Hasta el momento (ser) erigidas 8 de las 18 torres diseñadas por Gaudí. El arquitecto (decidir) que doce de ellas (ser) dedicadas a los Apóstoles, cuatro a los Evangelistas, una a María y otra a Jesús. Cada una de ellas estará dotada de diferente altura en función de la jerarquía religiosa que representan.
Es posible acceder hasta la parte superior de algunas de las torres para contemplar la ciudad desde las alturas y ver algunos detalles del exterior del templo a escasa distancia. La basílica tiene 3 simbólicas fachadas: la fachada del Nacimiento, dedicada al nacimiento de Cristo, se trata de una fachada profusamente decorada y llena de vida; la fachada de la Pasión, algo más austera y simplificada que las otras fachadas, pretende reflejar el sufrimiento de Jesús durante la Crucifixión; y la fachada de la Gloria, la fachada principal, mucho más grande y monumental que el resto, representará la muerte, el Juicio Final, la Gloria y el infierno. Consciente de que no iba a tener tiempo para construirla, Gaudí dejó hechos los bocetos para que sus sucesores pudieran finalizar el trabajo. Para diseñar el interior, Gaudí se inspiró en las formas de la naturaleza, creando columnas con forma de tronco de árbol que convierten el interior del templo en un enorme bosque de piedra.
Es muy común la pregunta sobre cuándo se terminará la Sagrada Familia de Barcelona, y es una cuestión muy difícil de responder. Desde sus inicios en el año 1882 la basílica ha sido un templo expiatorio, es decir, construido a partir de donaciones. Es por esto que la fecha de finalización de la Sagrada Familia podría estar aún bastante lejos.
  
Actividad 1: habilidad de lectura
Hacer un trabajo de investigación sobre Antonio Gaudí y la Sagrada Familia. Con toda la información que recaudéis se hará una lluvia de ideas y se crearán mapas mentales sobre la obra y el autor.
Actividad 2: ejercicio sobre la objetividad
Señala en el texto los rasgos de objetividad que encuentres.
Actividad 3: ejercicio de gramática
Fíjate en el segundo párrafo: los verbos que se refieren al pasado aparecen en cursiva y en infinitivo. Trata de encontrar el tiempo o tiempos del pasado correctos (indefinido, imperfecto y/o pretérito perfecto) y comenta con tu compañera/o por qué es la mejor opción y si cambia el sentido del texto. Recuerda que a veces puede haber más de una opción correcta, dependiendo de la perspectiva del autor o del hablante.
Actividad 4: habilidad escrita y oral.
Describe de manera objetiva un monumento u obra que forme parte de la cultura hispana. Después se leerán los textos y se tendrán que adivinar las obras descritas.